lunes, 15 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO, POR TANTO, UN CAMBIO DE EDUCACIÓN EN LA REGIÓN ANDINA




        "La educación es el gran motor del desarrollo personal.Es a través de la educación
        como la hija de un campesino  puede convertirse en una médica , el hijo de un minero 
        puede convertirse en el jefe de la  mina, o  el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar 
        a ser  presidente de una gran nación" 

                                                                                                   Nelson Mandela


      
   ‘Educación para el cambio’, se refiere a que la Educación tiene como finalidad la transformación de la sociedad y el progreso del hombre, sin embargo, en la región andina este cambio o transformación no se produce plenamente por múltiples factores: el centralismo de la educación, la homogeneidad del diseño curricular, el poco apoyo económico del gobierno, la diversidad lingüística y cultural, entre otros; por este motivo se debe realizar ‘un cambio en la educación’, es decir, reformular lo planteado o ejecutar nuevos proyectos, programas o diseños curriculares, además de realizar una nueva toma de decisiones que conlleven a una educación equitativa y de calidad en la región andina, y no siga relegado como si fuera otro país ajeno al nuestro. Además, el proceso de transformación que se está viviendo en el contexto mundial (globalización) afecta nuestro ámbito nacional; por lo cual, las prácticas, costumbres y sobretodo las expectativas respecto a la educación cambian en la población andina.

Entonces, ¿cuáles son esos aspectos que deben cambiar en la educación para que ocurra la transformación que tanto espera la población andina?, ¿qué señalan las políticas educativas respecto a la educación en la región andina?, ¿la educación que recibe la población andina cubre sus expectativas para lograr una mejor calidad de vida y desarrollo de su comunidad? y sobretodo ¿los niños y jóvenes de la región andina lograrán progresar en el contexto mundial y asimilar las innovaciones tecnológicas con la actual educación que se les imparte? Para responder estas interrogantes, se va analizar algunos temas importantes para el cambio en la educación; así como las acciones tomadas en base a las políticas educativas o el planteamiento de sus posibles soluciones.

    1)  La educación y la población andina.
Según el Proyecto Educativo Regional Concertado del Gobierno Regional de Puno: 2006-2015, señala en el punto III, cuáles son los problemas en los tres niveles de la Educación Básica Regular, lo cual se puede generalizar para el resto de la región andina. Siendo los principales problemas:
  • Inicial, los niños no participan porque las familias desconocen la importancia de la educación inicial; además, existe un inadecuado perfil de los recursos humanos.
  •  Primaria, aunque la cobertura es casi un 100%, sin embargo, no se promueve la comprensión y capacidades, solo la lecto-escritura, y la programación curricular es homogénea, no está adecuada al contexto andino.
  •  Secundaria, los contenidos obedecen a tendencias occidentales, dejan de lado los saberes andinos, existe bajo nivel de comprensión lectora y lógico-matemática, y una menor presencia de estudiantes que en primaria.

Como se observa, no se ha logrado la cobertura total en el nivel inicial y secundario, y la educación en primaria tiene poco valor para el óptimo desarrollo del estudiante, solamente ayuda a reducir la tasa de analfabetismo. Sin embargo, se destaca de la política educativa, la libertad que se da a los gobiernos regionales y locales, mediante el PER y PEI respectivamente para que descubran sus problemas y planteen sus planes de contingencia para resolver estos problemas y superar el ausentismo escolar. En este caso los resultados se verán a largo plazo

    2)  La homogeneidad del diseño curricular.
La estructura del sistema escolar, el currículo, así como los materiales y libros de texto que llegan a los profesores, está pensado para un niño que vive en Lima, inclusive basado en el contexto occidental, no se toma en cuenta la diversidad cultural, las lenguas, tradiciones y formas de pensamiento diferentes  de la región andina. Como se sabe el currículo que se ha elaborado para el sistema educativo es homogéneo para todos los sectores educativos, si bien siempre es inevitable en cierta medida, se vuelve un problema que dificulta el desarrollo de los procesos educativos en las instituciones educativas.
Por tanto, para desarrollar una educación de calidad es necesario diseñar lineamientos educativos diferenciados para los distintos ámbitos rurales del país, aunque con equivalentes niveles de calidad

      3)    La educación no debe ser ajena a la vida en la región andina.
En primer lugar, los contenidos que se enseñan deben tener relación con su medio ambiente y contexto social donde se desarrollan y sobretodo respetando las tradiciones e ideología propia, lo cual, hará que su aprendizaje sea significativo y no ajeno a su realidad. Por ejemplo: en la escuela cuando se enseña Ecología se establece una relación donde el mundo no aparezca dividido en seres inertes y seres vivos, debe enseñarse que el mundo es uno y continuo como la población andina siempre lo ha entendido, con esta idea creamos conciencia de salvar nuestro planeta; lo contrario a esto es la base de la crisis medioambiental que nos devasta.
En segundo lugar, las políticas educativas planteadas por el Ministerio de Educación (PEN y DCN) establecen que al concluir la educación básica regular los  estudiantes estarán en óptimas condiciones para desempeñarse con éxito en el futuro, en aquello que decidan hacer y en el ámbito en el que deseen vivir. Sin embargo, debido a la homogeneidad del sistema escolar, las capacidades y competencias desarrolladas no están acordes con su estilo de vida y con su realidad. Además, como se sabe no existe una sólida formación escolar. Esto sería uno de los principales problemas, por lo cual la escuela no satisface las expectativas de la población andina, no aporta a la productividad y economía del egresado, lo contrario es una depreciación de sus capacidades, por tanto, una deficitaria calidad de vida.
El Ministerio de Educación debe tener en cuenta ambos ítems para diversificar el contenido escolar, y desarrollar procesos de investigación y reconocimiento sobre saberes y quehaceres producidos por las comunidades.
     4)    La participación de la familia y la comunidad en la educación.
El aprendizaje no solo es monopolio de la escuela sino de la familia, donde a veces los niños aprenden haciendo, por ejemplo realizando una laboral agropecuaria, la cual debe ser fortalecida en la escuela porque al egresar posiblemente sea base de su supervivencia.
Además, la escuela debe fomentar la unión familiar y de la comunidad, a diferencia de occidente donde se observa la ruptura del núcleo familiar.
Tanto la escuela como la familia y la comunidad deben velar por la formación integral de los niños y jóvenes.
      5)    La educación, la identidad y el lenguaje.
“El problema de los quechua-hablantes es cómo van a comunicarse, si aquellos otros con quienes van a comunicarse y lidiar hablan otra cosa, y no están interesados”. (MINEDU, 1998)
Este es un gran problema de la educación peruana, cuando no
La educación debe fortalecer la identidad cultural mediante el respeto y valoración de las lenguas andinas, tradiciones, costumbres e ideología.
Como enseñar sino entiendes somos un país, como se puede realizar la comunicación si no entendemos al hermano.
La sobrevivencia de las lenguas originarias en este caso, el quechua o aymará, se ha transformado en una necesidad de primer orden para los pueblos andinos, que paulatinamente han retoma- do el orgullo de “ser”, proceso que necesariamente se ha tenido que desarrollar dentro de las propias comunidades, involucrando a quienes hablaban la lengua materna y de aquellos que no han tenido el privilegio de aprenderla. 



CONCLUSIONES
      1)    La educación en nuestro país debe reconocer y asimilar los aportes de la cultura andina para                  desarrollarse de manera integral; asimismo, para que la región andina no quede ajena al plan                  educativo, debe participar más activamente en el planteamiento de los documentos de gestión                  educativa, no solo de manera regional o local sino nacional.

2)    Las actividades educativas en la región andina deben orientarse a que los estudiantes no solamente aprendan las capacidades básicas como lecto-escritura y lógica-matemática sino que desarrollen su autonomía, capacidad crítica y progreso personal y social.

3)    Para mejorar la educación en la región andina se requiere la participación de todos los actores educativos: estado, comunidad, estudiantes, profesores, asesores, entre otros; solamente así se podrá obtener resultados óptimos y de calidad educativa.

4)    Se debe adecuar la Educación en el ande a los nuevos contextos económicos, tecnológicos y sociales, así como al desarrollo científico y tecnológico, para garantizar oportunidades equitativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario