lunes, 20 de abril de 2015

PRÁCTICA01

Los Blogs Educativos

¿Qué es un Blog educativo? 

El desarrollo de los servicios Web 2.0, ha permitido que los docentes tengan en sus manos, nuevos recursos con los que pueden enriquecer sus prácticas de aula.
Los weblogs, edublogs, blogs o bitácoras son sitios web donde se publican de forma cronológica artículos de diversa temática. Pueden ser individuales (un autor) o colectivos (varios autores), pueden tratar de una temática en especial, servir de soporte a las clases, ser un punto de encuentro para resolver dudas, plantear discusiones, etc. Cualquiera puede crear su propio blog de forma sencilla.
Para facilitar la publicación de materiales como fotos, videos, artículos, archivos Pdf entre otros, se sugiere tenerla previamente publicada en la Web. Por ejemplo, si dentro de nuestras Entradas o Páginas se desea insertar un video, lo recomendable es primero almacenar el video en servicios como Youtube o Vimeo y posteriormente usar su código embebido en la Entrada  o Página que deseamos publicar.

Herramientas que disponemos:
Existe muchas herramientas o servicios Web 2.0 que permiten tener la información almacenada y disponible en cualquier momento que se desee usar, aunque citaremos principalmente a las populares Blogger y WordPress. La siguiente imagen, muestra algunos servicios sugeridos para ser utilizados en un blog


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Educación en Finlandia





       Sistema educativo Finlandés:
            Guardería ”kindergarten” (voluntaria): 0-5 años
          municipal o privada
         Educación pre-primaria (voluntaria): 6 años
                gratuita (guardería/escuela primaria)
         Educación básica (obligatoria): 7-16 años  gratuita

  7-12 años: grados 1-6 (primaria)
  13-16 años: grados 7-9 (secundaria)
Bachillerato o formación profesional (duración: 3 años en general)
Universidad o escuela profesional superior
Formación de adultos
La educación básica
Incluye:
§enseñanza
§material escolar
§comedor
§atención médica y dental
§transporte (según la distancia)
§-> igualdad de oportunidades para acceder a la educación
Educación para todos
§Uniformidad en el desempeño de los estudiantes: las diferencias entre los más altos y bajos resultados son mínimas
§Las diferencias entre escuelas y regiones (rural-urbano), el novel socio-económico y usuarios de diferentes lenguas son pequeñas.
§No existen exámenes nacionales de aprendizaje, ni ranking de escuelas, ni ranking de estudiantes/alumnos.
§Generalmente niños van a la escuela la más próxima de la casa (las escuelas no eligen nunca a sus alumnos, es al revés!)



PROFESORES CON BUENA FORMACIÓN
Educación preescolar
El personal de enseñanza y de orientación dentro de las guarderías infantiles tienen un título de diplomatura de una universidad o escuela superior profesional, o una calificación profesional postsecundaria. Además, pueden recibir asistencia de otros profesionales del cuidado de niños, con calificaciones profesionales relevantes del nivel secundario superior.
Educación básica y educación secundaria superior general
 Los profesores de los seis primeros grados de educación básica normalmente son profesores generalistas (profesores de clase), mientras que los de los tres últimos grados y de nivel secundario son especialistas de una asignatura especial (profesores de asignatura). Los profesores de clase tienen Maestría en Pedagogía y los profesores de asignatura tienen Maestría en su asignatura de enseñanza, y, además, han cursado estudios de pedagogía.
Educación profesional y educación superior
Según la institución y asignatura, los profesores de enseñanza profesional tanto a nivel secundario como superior deben tener
 1) un título académico superior adecuado (o postgraduado); o 
2) un título de una escuela superior profesional adecuado; o 
3) la calificación más alta posible en su propio sector profesional, por lo menos tres años de experiencia laboral en el sector, y estudios pedagógicos. Generalmente los profesores de universidad deben tener un título doctoral u otro título de postgrado.

IGUALDAD EN EDUCACIÓN

Uno de los objetivos centrales de la política de educación finlandesa es darles a todos los ciudadanos las mismas oportunidades de acceso a la educación,
sin importar la edad, lugar de residencia, situación económico-social, sexo o lengua materna. Por eso, la educación preescolar, la educación básica y la educación secundaria superior tanto general como de formación profesional son, en principio, libres de costes: la enseñanza, la atención social y sanitaria
al alumno y las comidas se ofrecen gratuitamente en todos estos niveles. Los libros de texto y otros materiales necesarios para el aprendizaje son gratuitos
en los niveles preescolar y básico. En la educación básica también el transporte de ida y vuelta a la escuela corren a cargo de la entidad proveedora de los servicios educativos. 

martes, 16 de diciembre de 2014

LA UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE LAS TICS





En la actualidad no cabe duda que el uso de las Nuevas Tecnologías se ha convertido casi obligatorio en cualquiera de los distintos ámbitos de nuestro alrededor, trabajo, diversión, estudios, búsqueda de información,...es por ello que el trabajo en la escuela se ha visto afectado por este avance de la sociedad y ha incorporado las Nuevas Tecnologías en sus aulas como fuente de información, recurso educativo y herramienta de trabajo.
 Para poder alcanzar un mayor conocimiento de lo que son las Nuevas Tecnologías tenemos que tener  en cuenta una serie de consideraciones generales:

™Definiciones y aclaraciones.
1. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Conjunto indeterminado y cambiante de instrumento, mecanismos, dispositivos, aparatos y medios que han sido inventados en los último años, que no dejan de evolucionar de forma vertiginosa, y que nos sirven para obtener información comunicarnos de forma inmediata y cada vez más sofisticadamente.
2. Aparatos y medios más destacados: el vídeo, los reproductores y grabadores de cd y dvd, los teléfonos móviles, los mp3 y los elementos principales, que son el ordenador e Internet.
3. Es una tarea compleja ponernos al día para llevar al alumnado a moverse en esta sociedad de la información y la comunicación ,ya que contamos con numerosas dificultades como son la cantidad y la calidad de los aparatos de los que disponemos en las aula, en la mayoría de los casos escasa.
4. No se puede improvisar: el maestro debe conocer al menos el funcionamiento básico de lo aparatos así como de los programas que se utilicen, y el trabajo con los ordenadores debe estar planificado la mayoría de las veces muy cuidadosamente para no entorpecer demasiado las demás actividades que se realizan a lo largo de la mañana.

 Existen distintas modalidades de utilización de las Tecnologías de la Información ya la Comunicación (TICS) en el aula entre ellas encontramos:

1. Exposición del profesor apoyada en tecnologías:
 El maestro utiliza el ordenador para mejorar su explicación sobre temas concretos, o para visualizar cuentos, historias,... Se emplean recursos (presentaciones, simulaciones virtuales, contenidos multimedia,...), que puede haber preparado el propio profesor o que han sido elaborados por terceros (editoriales, otros profesionales,...)
2. Iniciación a la informática:
 Proporcionarles los conocimientos básicos acerca del funcionamiento de los equipos, los nombres de cada una de sus partes.
3. Ejercitación mediante programas educativos:
Utilización de programas y juegos educativos que estimulan intelectualmente a los alumnos, en los que lo habitual es que hay que “encontrar la respuesta correcta”. Así, nosotros como maestros, debemos de marcarnos unos objetivos a conseguir por medio de la utilización de este recurso tanto para nosotros como maestros como para los niños. A modo de ejemplo marco algunos de estos objetivos:

 Objetivos específicos para el profesorado.

  • ™ Crear diferentes situaciones de aprendizaje, lo suficientemente interesante, adaptando los programas existente y creando otros nuevos según las necesidades de lo alumnos.
  • ™ Introducir la Tic dentro del trabajo diario del profesor para mejorar su propia práctica docente.



Objetivos específicos de los alumnos/as.

  • ™ Utilizar el ordenador como un instrumento más, para avanzar en las destrezas,familiarizándose con él, en su manejo... y que ayude al alumno a aprender a aprender.
  • Participar activamente con los demás en las propuestas que se hagan para su utilización.
  •  Conocer las características y posibilidades comunicativos de las nuevas tecnologías, desarrollando una actitud crítica hacia estos medios.
  •  Manejar los diferentes programas propuestos siendo capaces de seguir la secuencia correcta de órdenes que lleven a los alumnos a resolver los problemas.
  • Utilizar el ordenador como vehículo de adquisición de conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos.
  • Conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento del ordenador: encendido, apagado, manejo del teclado, del ratón,...
  • Colaborar en la medida de nuestras posibilidades en hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades, poniendo las TIC al alcance de nuestros alumnos y su entorno.
  • Utilizar las TIC y sus enormes posibilidades interactivas, así como el interés y motivación que despiertan, para el trabajo con los alumnos de necesidades específicas de apoyo educativo. 





 

LA IMPORTANCIA DE MARÍA MONTESSORI EN LA PEDAGOGÍA ACTUAL




“El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros.
Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas
en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar
verdaderamente el presente y futuro de la sociedad"
                                                                                                                     
                                                                                                                           Maria Montessori



María Montessori nació en Chiaravalle (Italia), el 31 de agosto de 1870. Realiza
estudios de Medicina en la Universidad de Roma convirtiéndose así en la primera mujer
médico en Italia. Representa a Italia en dos conferencias distintas: una en Berlín (1896)
y la otra en Londres (1900), ambas abordaban el tema de la mujer. Ejerciendo su
profesión, conoce por primera vez las obras de Seguin sobre pedagogía. En su práctica
médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y
ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente. En 1902
empieza sus estudios de pedagogía, psicología experimental y antropología.
Su primera "Casa de Bambini", fue inaugurada en 1907, era la primera casa hogar en el
barrio romano "San Lorenzo". Dicha casa hogar se convierte en el origen del método
educativo Montessori, el cual comienza a ser puesto en práctica en este mismo lugar.
María Montessori falleció en 1952, en Noordwijk (Holanda) tras aportar al mundo de
la pedagogía un nuevo método y el material didáctico que hoy es de gran ayuda en el
período de formación preescolar.

  1. EL MÉTODO :
La metodología Montessori tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 90 años. Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea. Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años. La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban
en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía de no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores imperfectos, sino que fueran por lo menos un poco más acertados. Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los años de desarrollo, así el niño llegaría a
adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir.
  • El método Montessori esta basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. 
  • Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada parte del método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, lo que niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos.
  • Por lo tanto, el método de educación Montessori es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible y responsable teniendo siempre en cuenta sus necesidades. 
  • El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. 
  • El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes. 


2.ENTORNO
 Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles: Comunidad Infantil (de 1 a 3 años); Casa de los Niños (de 3 a 6 años) y Taller (Primaria). María Montessori señaló:
"El adulto se ha olvidado de preparar un ambiente psíquico adecuado para su hijo."
En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen flores y plantas en un orden absoluto. Los ambientes están diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. En los ambientes además, los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias entre ellos, en medio de una ambiente preparado para ellos con muebles, materiales e infraestructura a su alcance

esto




PLAN DE ESTUDIOS 

 “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
            manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera
que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la
independencia” 

 BIBLIOGRAFÍA
Orem, R. C. Manual del método Montessori .Buenos Aires.1979 .Paidós
Thomson, John B . Infancia natural. Editorial Blume, 1997
Montessori. La educación para el desarrollo humano . México,1979 .Ed. Diana 








Una nueva docencia para cambiar la educación





JAMÁS SERÁS MAESTRO

Jamás serás maestro si tu escuela tiene más parentesco con una oficina que con un hogar.
Si tus ojos son dos látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces al día.
Si tus frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un arsenal de gritos para tus combates diarios.
Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como llegan los enfermos al hospital. Y si te aceptan no como un alimento grato, sino como una medicina obligada.
Si tu escuela se abre cinco minutos antes de empezar las clases y se cierra cinco minutos después de la hora reglamentaria. Y si al abrirse parece que bostezaras y al cerrarse que sonrieras.
Si no comprendes que los niños deben jugar en razón inversa a sus edades. Y si los niños se aburren en tu compañía.
Si tu escuela no es el imán infantil más poderoso de la localidad donde actúas.
Si tu escuela, además de un cuerpo, no tiene alma. Y si únicamente es un taller mecánico del alfabeto.
Si al hablar no encantaras a los niños dejándolos como hipnotizados. Y si no sabes hacerte escuchar hasta con los ojos.
Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco en el que estás escribiendo para toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te contentas con llenarlo de ramplonerías y mediocridades.
Si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te fiscalizan y cuando se acercan los exámenes.
Si el patio de tu escuela es tan fúnebre como el patio de una cárcel. Y si los recreos, en vez de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre frío en invierno, sol en primavera y soledad espiritual en todas las épocas del año.

Francisco Ayala Aguirre

 En cada apartado del texto, podemos advertir elementos propios de la personalidad del profesor; el sello de calidez o dureza y energía que se imprime a la relación con el alumno y al entorno de la escuela es claro en cada situación y momento.
Resulta una retadora invitación tratar de observarse a uno mismo en la práctica docente y determinar cuáles son los indicadores que delatan nuestra personalidad en nuestro entorno educativo.

Por lo tanto, en las siguientes secciones se reflexionará sobre la educación como una actividad influida por los factores de personalidad del docente, sobre la importancia de las actividades del mismo y su reflejo en el acto educativo y, por último, sobre la emocionalidad y la salud mental
del docente. En resumen, se trata de reflexionar sobre el instrumento básico esencial del docente en su labor educativa: su propia persona.

La educación es una actividad personal
La educación es un acto emprendido con real compromiso por pocos hombres y mujeres. Si bien muchos practican la docencia, no son tantos los que realmente se involucran en el proceso educativo y formativo de un sujeto, al grado de llegar en muchos casos al sacrificio personal extremo en favor del desarrollo de sus alumnos.

La educación es una actividad personal que puede empezar a comprenderse desde la misma vocación del docente, es decir, independientemente de cuál sea la razón que haya llevado al profesor a la práctica de la docencia, existe en ella un componente de personalidad, que lo mismo puede manifestarse como una realización profesional plena o como la más oscura de las frustraciones.

En los alumnos y su formación se ha de reflejar la identificación positiva del docente con su vocación, así como en el entusiasmo y motivación de su relación con el conocimiento. De igual modo, en esos mismos alumnos se refleja la frustración y desencanto de aquel maestro que ha tenido que elegir el camino de la docencia sin estar convencido ni identificado con esta actividad.

El docente aparece en la vida de una persona constantemente, se le asocia con momentos gratos y no tan gratos, se le recuerda por sus atributos o por sus defectos; es un protagonista constante en la vida de una persona. Con todo lo que se ha señalado, cabe preguntarse por las actividades que debe cumplir el docente que ha tomado la conciencia de su papel formativo y de la influencia de su personalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje que le ha tocado coordinar.






El docente consciente de la influencia de su personalidad en el proceso educativo debe:

a) Hacer un análisis profundo de las condiciones que se cumplieron para que él llegara al ejercicio de la docencia. (Es producto de una decisión vocacional o un accidente debido a la necesidad de encontrar un medio de subsistencia.)

b) Independientemente de las condiciones que lo llevaron al ejercicio de la docencia, reflexionar sobre lo que le mantiene ejerciendo dicha actividad; esto es fundamental. En esta reflexión está presente una oportunidad de integrar su identidad vocacional sanamente.

c) Analizar de manera constante sus acciones educativas desde la perspectiva de sus rasgos de personalidad. (Si toma cierta actitud negativa hacia un alumno, dicha actitud tiene un sentido fundamentado en la personalidad del docente y no necesariamente en las características del alumno.)

d) Tener espacios para discutir y analizar casos y situaciones en que se haya expuesto una situación de carácter personal. Dichos espacios de preferencia compartidos con otros profesores donde se puedan presentar diferentes opiniones y posturas que lo retroalimenten sobre sus acciones.

e) Observar las reacciones que le despierta cada alumno. El profesor siente cierto tipo de emocionalidad distinta con cada alumno y debe aprender a distinguir entre lo que la situación real le puede producir emocionalmente y lo que le puede despertar en él como producto de su interpretación personal de la situación.

2. La importancia de las actitudes del profesor

¿Qué debe hacer el profesor para tener mayor claridad y mejorar el efecto de sus actitudes en el proceso formativo de sus alumnos? Como respuesta se presenta una versión de los principios planteados por Wrenn adaptada a la docencia:

1. Hacer un esfuerzo por observar los aspectos positivos del alumno y estimularle al menos con la misma frecuencia con que se le señalan aspectos a corregir.

2. Si se realizará una corrección o crítica a las acciones de un alumno, se debe tener la seguridad de que el alumno no vea en esto una crítica de él en cuanto persona.

3. Es posible presuponer que cada alumno encuentre sentido y justificación a su conducta, lo cual permitirá al profesor entender la lógica del comportamiento del alumno, mas no necesariamente su justificación.




3. La vida emocional del profesor

Ese rol de regulador del desarrollo emocional de los alumnos lleva implícito para el maestro una serie de tareas:
1. Buscar una reflexión constante sobre su rol como docente.
2. Observar y vivir en un estado de equilibrio emocional, que le permita ser objetivo en sus juicios cuando se relaciona con sus alumnos.
3. Desarrollar habilidades para la asesoría personal y académica de sus alumnos.
4. Formarse en la coordinación de grupos de aprendizaje, tanto en el aspecto técnico-didáctico como en el entendimiento del dominio de los factores que determinan la dinámica emocional de cada grupo.

                                      Marco del buen desempeño docente 


¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO ?





"El objetivo  principal de la educación es crear  personas que sean capaces 
de hacer cosas nuevas , y no simplemente repetir  lo que otras personas hicieron" 

                                  Jean Piaget 





Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes corrientes psicológicas en el terreno de la educación ha permitido ampliar las explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos, es también cierto que la psicología no es la única disciplina científica relacionada con la educación. El fenómeno educativo, debido a su complejidad y multideterminación, puede también explicarse e intervenirse en él desde otras ciencias humanas, sociales y educativas. En este capítulo nos enfocaremos a presentar algunas de las aportaciones más recientes de la denominada concepción constructivista al terreno del aprendizaje escolar y la intervención educativa.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como:
  • El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.
  • La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza aprendizaje.
  • El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos.
  • El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales.
  • La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas.
  • La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como entre los alumnos mismos, a través del manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo.
  •  La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de trasmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al alumno.
El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: 
  • habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. De esta manera, según Rigo Lemini (1992) se explica la génesis del comportamiento y el aprendizaje, lo cual puede hacerse poniendo énfasis en los mecanismos de influencia sociocultural (p. ej. Vigotsky), socioafectiva (p. ej. Wallon) o fundamentalmente intelectuales y endógenos (p. ej. Piaget)

Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:
  1. De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad o tarea a resolver.
  2. De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

Enfoques constructivistas en educación (Coll, 1986)

La concepción constructivista del aprendizaje escolar 

se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas.
que logren propiciar en éste una actividad mental constructiva. Así, la construcción del conocimiento escolar puede analizarse desde dos vertientes:
a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.
b) Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.
  • Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido.
  • Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica que la institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado
Lo anterior implica que "la finalidad última de la intervención pedagógica es
desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí
solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)"
(Coll, 1988).



Principios de aprendizaje constructivista 
ROL DEL DOCENTE 
La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad.

Crítica: 
Desafortunadamente, en opinión de Resnick (1987), la forma en que la institución escolar busca fomentar el conocimiento con frecuencia contradice la forma en que se aprende fuera de ella. El conocimiento fomentado en la escuela es individual, fuera de ella es compartido; el conocimiento escolar es simbólico-mental, mientras que fuera es fisico-instrumental; en la escuela se manipulan símbolos libres de contexto, mientras que en el mundo real se trabaja y razona sobre contextos concretos. De esta forma, la escuela intenta enseñar a los educandos a través de prácticas sucedáneas (artificiales, descontextualizadas, poco significativas), lo cual está en franca contradicción con la vida real.
 Así, una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad de individuos que aprenden, y que ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA :
  • Díaz Barriga Frida y Hernández Gerardo.(2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista .México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
  • Ruiz Galo.EL CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO PEDAGÓGICO.Recuperado de http://escuelainteligente.edu.ec/docs/constructivismo.pdf

lunes, 15 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO, POR TANTO, UN CAMBIO DE EDUCACIÓN EN LA REGIÓN ANDINA




        "La educación es el gran motor del desarrollo personal.Es a través de la educación
        como la hija de un campesino  puede convertirse en una médica , el hijo de un minero 
        puede convertirse en el jefe de la  mina, o  el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar 
        a ser  presidente de una gran nación" 

                                                                                                   Nelson Mandela


      
   ‘Educación para el cambio’, se refiere a que la Educación tiene como finalidad la transformación de la sociedad y el progreso del hombre, sin embargo, en la región andina este cambio o transformación no se produce plenamente por múltiples factores: el centralismo de la educación, la homogeneidad del diseño curricular, el poco apoyo económico del gobierno, la diversidad lingüística y cultural, entre otros; por este motivo se debe realizar ‘un cambio en la educación’, es decir, reformular lo planteado o ejecutar nuevos proyectos, programas o diseños curriculares, además de realizar una nueva toma de decisiones que conlleven a una educación equitativa y de calidad en la región andina, y no siga relegado como si fuera otro país ajeno al nuestro. Además, el proceso de transformación que se está viviendo en el contexto mundial (globalización) afecta nuestro ámbito nacional; por lo cual, las prácticas, costumbres y sobretodo las expectativas respecto a la educación cambian en la población andina.

Entonces, ¿cuáles son esos aspectos que deben cambiar en la educación para que ocurra la transformación que tanto espera la población andina?, ¿qué señalan las políticas educativas respecto a la educación en la región andina?, ¿la educación que recibe la población andina cubre sus expectativas para lograr una mejor calidad de vida y desarrollo de su comunidad? y sobretodo ¿los niños y jóvenes de la región andina lograrán progresar en el contexto mundial y asimilar las innovaciones tecnológicas con la actual educación que se les imparte? Para responder estas interrogantes, se va analizar algunos temas importantes para el cambio en la educación; así como las acciones tomadas en base a las políticas educativas o el planteamiento de sus posibles soluciones.

    1)  La educación y la población andina.
Según el Proyecto Educativo Regional Concertado del Gobierno Regional de Puno: 2006-2015, señala en el punto III, cuáles son los problemas en los tres niveles de la Educación Básica Regular, lo cual se puede generalizar para el resto de la región andina. Siendo los principales problemas:
  • Inicial, los niños no participan porque las familias desconocen la importancia de la educación inicial; además, existe un inadecuado perfil de los recursos humanos.
  •  Primaria, aunque la cobertura es casi un 100%, sin embargo, no se promueve la comprensión y capacidades, solo la lecto-escritura, y la programación curricular es homogénea, no está adecuada al contexto andino.
  •  Secundaria, los contenidos obedecen a tendencias occidentales, dejan de lado los saberes andinos, existe bajo nivel de comprensión lectora y lógico-matemática, y una menor presencia de estudiantes que en primaria.

Como se observa, no se ha logrado la cobertura total en el nivel inicial y secundario, y la educación en primaria tiene poco valor para el óptimo desarrollo del estudiante, solamente ayuda a reducir la tasa de analfabetismo. Sin embargo, se destaca de la política educativa, la libertad que se da a los gobiernos regionales y locales, mediante el PER y PEI respectivamente para que descubran sus problemas y planteen sus planes de contingencia para resolver estos problemas y superar el ausentismo escolar. En este caso los resultados se verán a largo plazo

    2)  La homogeneidad del diseño curricular.
La estructura del sistema escolar, el currículo, así como los materiales y libros de texto que llegan a los profesores, está pensado para un niño que vive en Lima, inclusive basado en el contexto occidental, no se toma en cuenta la diversidad cultural, las lenguas, tradiciones y formas de pensamiento diferentes  de la región andina. Como se sabe el currículo que se ha elaborado para el sistema educativo es homogéneo para todos los sectores educativos, si bien siempre es inevitable en cierta medida, se vuelve un problema que dificulta el desarrollo de los procesos educativos en las instituciones educativas.
Por tanto, para desarrollar una educación de calidad es necesario diseñar lineamientos educativos diferenciados para los distintos ámbitos rurales del país, aunque con equivalentes niveles de calidad

      3)    La educación no debe ser ajena a la vida en la región andina.
En primer lugar, los contenidos que se enseñan deben tener relación con su medio ambiente y contexto social donde se desarrollan y sobretodo respetando las tradiciones e ideología propia, lo cual, hará que su aprendizaje sea significativo y no ajeno a su realidad. Por ejemplo: en la escuela cuando se enseña Ecología se establece una relación donde el mundo no aparezca dividido en seres inertes y seres vivos, debe enseñarse que el mundo es uno y continuo como la población andina siempre lo ha entendido, con esta idea creamos conciencia de salvar nuestro planeta; lo contrario a esto es la base de la crisis medioambiental que nos devasta.
En segundo lugar, las políticas educativas planteadas por el Ministerio de Educación (PEN y DCN) establecen que al concluir la educación básica regular los  estudiantes estarán en óptimas condiciones para desempeñarse con éxito en el futuro, en aquello que decidan hacer y en el ámbito en el que deseen vivir. Sin embargo, debido a la homogeneidad del sistema escolar, las capacidades y competencias desarrolladas no están acordes con su estilo de vida y con su realidad. Además, como se sabe no existe una sólida formación escolar. Esto sería uno de los principales problemas, por lo cual la escuela no satisface las expectativas de la población andina, no aporta a la productividad y economía del egresado, lo contrario es una depreciación de sus capacidades, por tanto, una deficitaria calidad de vida.
El Ministerio de Educación debe tener en cuenta ambos ítems para diversificar el contenido escolar, y desarrollar procesos de investigación y reconocimiento sobre saberes y quehaceres producidos por las comunidades.
     4)    La participación de la familia y la comunidad en la educación.
El aprendizaje no solo es monopolio de la escuela sino de la familia, donde a veces los niños aprenden haciendo, por ejemplo realizando una laboral agropecuaria, la cual debe ser fortalecida en la escuela porque al egresar posiblemente sea base de su supervivencia.
Además, la escuela debe fomentar la unión familiar y de la comunidad, a diferencia de occidente donde se observa la ruptura del núcleo familiar.
Tanto la escuela como la familia y la comunidad deben velar por la formación integral de los niños y jóvenes.
      5)    La educación, la identidad y el lenguaje.
“El problema de los quechua-hablantes es cómo van a comunicarse, si aquellos otros con quienes van a comunicarse y lidiar hablan otra cosa, y no están interesados”. (MINEDU, 1998)
Este es un gran problema de la educación peruana, cuando no
La educación debe fortalecer la identidad cultural mediante el respeto y valoración de las lenguas andinas, tradiciones, costumbres e ideología.
Como enseñar sino entiendes somos un país, como se puede realizar la comunicación si no entendemos al hermano.
La sobrevivencia de las lenguas originarias en este caso, el quechua o aymará, se ha transformado en una necesidad de primer orden para los pueblos andinos, que paulatinamente han retoma- do el orgullo de “ser”, proceso que necesariamente se ha tenido que desarrollar dentro de las propias comunidades, involucrando a quienes hablaban la lengua materna y de aquellos que no han tenido el privilegio de aprenderla. 



CONCLUSIONES
      1)    La educación en nuestro país debe reconocer y asimilar los aportes de la cultura andina para                  desarrollarse de manera integral; asimismo, para que la región andina no quede ajena al plan                  educativo, debe participar más activamente en el planteamiento de los documentos de gestión                  educativa, no solo de manera regional o local sino nacional.

2)    Las actividades educativas en la región andina deben orientarse a que los estudiantes no solamente aprendan las capacidades básicas como lecto-escritura y lógica-matemática sino que desarrollen su autonomía, capacidad crítica y progreso personal y social.

3)    Para mejorar la educación en la región andina se requiere la participación de todos los actores educativos: estado, comunidad, estudiantes, profesores, asesores, entre otros; solamente así se podrá obtener resultados óptimos y de calidad educativa.

4)    Se debe adecuar la Educación en el ande a los nuevos contextos económicos, tecnológicos y sociales, así como al desarrollo científico y tecnológico, para garantizar oportunidades equitativas.